Informe Comercial Marzo 2025
Internacionales
- Lo más relevante de las últimas semanas es la puesta en marcha de los aranceles que USA comenzará a aplicar a las importaciones el 2 de abril y las represalias comerciales que recibirá.
- No están claras las consecuencias que traerán estas medidas, lo que genera alta volatilidad en los mercados.
- Algunos piensan que los aranceles mejorarían la competitividad de USA y que sufriría menos en una guerra comercial debido a su menor dependencia del comercio exterior (en 2023, el comercio representó el 25% del PIB de EE.UU., en comparación con el 37% en China, 67% en Canadá y 73% en México).
- Pero esto pasa por alto la relación entre el mercado de valores de USA y el dólar.
- Una caída fuerte en las acciones podría reducir el interés de los inversores extranjeros por mantener activos en EE. UU.
- Un desplome bursátil afectaría directamente la riqueza de los hogares estadounidenses, dado que el crecimiento de la riqueza neta en EE. UU. desde 2022 se ha debido principalmente al aumento de las acciones.
- Si los hogares estadounidenses responden a la caída de las acciones reduciendo su consumo y aumentando el ahorro, el crecimiento económico se desaceleraría.
- Esto podría llevar a una política monetaria más laxa en EE. UU., debilitando el dólar.
- Las negociaciones de USA con Ucrania y Rusia para detener la guerra tienen un objetivo claro: USA quiere aliarse con Rusia en un claro intento de mantener controlada a China, que hoy es su principal enemigo.
- La OTAN quiere seguir apoyando a Ucrania y los Estados Unidos se oponen a seguir vendiéndoles armamento. Ante esto, Alemania aprovecharía la coyuntura para producir armas y activar su industria.
- China anunció que para 2025 su meta de crecimiento económico será del 5% con el consumo como impulsor de este.
Locales
- El presidente Milei hace lo que tiene que hacer, pero se le reprochan sus malos modos.
- La cumbre de Davos, el tema de la criptomoneda Libra, el nombramiento de jueces por decreto y los cortocircuitos con Macri hacen que su imagen positiva caiga, lo cual no es bueno en el año electoral que transitamos.
- El acuerdo con el FMI es la clave. El ministro de economía informó que el monto rondaría los 20 mil millones de dólares y que también se está negociando con el Banco Mundial, BID y CAF, un paquete adicional de libre disponibilidad, para reforzar las reservas del Banco Central.
- Según el ministro si a las reservas brutas de hoy se le suma lo que se está negociando, el número va a ser cercano a los 50 mil millones de dólares.
- También, ante las especulaciones se aclaró que el Fondo no está solicitando una devaluación.
- El gobierno propone bandas de flotación para el dólar, entre los $1.100 y $1.200. el FMI sugiere que la flotación oscile entre los $1.200 y $1.300.
- Una devaluación no es viable para este gobierno, aunque sea mínima: hay varios actores hostiles que magnificarían los efectos. El periodismo publicaría que hay una corrida y los comerciantes, por las dudas subirían los precios.
- Los bancos también hoy están incómodos: antes le prestaban dinero al estado y ahora tienen que prestarle a los que producen.
Agricultura
Soja
- En los Estados Unidos los modelos meteorológicos muestran que podría faltar agua y las temperaturas estarían por encima de lo normal desde abril a setiembre.
- Los americanos proyectan menor área sembrada (1.200.000 has menos), pero calculan un mayor rinde para mantener la expectativa del volumen a cosechar. Esto que hace que una leve baja en los rendimientos por hectárea influirá mucho en el volumen total cosechado.
- El mercado está y estará pesado. Brasil proyecta un crecimiento del 4% en la producción de la oleaginosa para la próxima campaña. Y para dentro de 20 años, proyectan producir 280 M de tons.
- Está por verse si pueden producir eficientemente con valores como los actuales o menores. Tienen bajos rindes, tienen distancias descomunales a los puertos. Todo indica que serían viables sólo por medio de devaluaciones.
- Los americanos tampoco serían eficientes con estos precios, hoy subsisten por medio de subsidios.
- En cambio, el productor argentino puede ser perfectamente eficiente con usd 300-350 por tonelada. Y si se quitaran totalmente las retenciones, el precio sería de usd 400 por ton. Estamos cercanos a los puertos y tenemos una capacidad de molienda monstruosa. Por eso sólo exportamos 4 M de tons de poroto, el resto se exporta como derivados como harina y aceite.
- Productivamente hablando, en el ámbito local, el 50 % de la soja de primera a nivel nacional, ya ha iniciado el período de madurez fisiológica y las regiones Núcleo y Córdoba son las más avanzadas. En esas zonas están próximos a iniciar la cosecha.
- El 80 % de la soja de segunda se encuentra entre R4 Y R5. Sobre la región central, más del 80 % de lo implantado presenta una condición de cultivo Normal/Excelente.
- La Bolsa de Cereales de Bs As proyecta una cosecha de 48,6 M de Tons.
- La industria está pagando levemente por debajo de la capacidad de pago. No quieren convalidar los USD 300 por ton.
- La proyección de producción de Brasil impacta en el mercado, aunque algo ayuda la depreciación del dólar con respecto a las otras monedas (baja del Dollar Index).
- Para la soja disponible: Buscar negocios antes del empalme de cosecha.
- Para soja Nueva: Establecer objetivos de precio para estar atentos a oportunidades USD 297-298 son valores interesantes para comenzar a tomar posición.
Maíz
- El stock mundial del grano es el más bajo de los últimos 10 años, lo que provoca volatilidad en el mercado.
- La relación stock/consumo es del 23%.
- En los Estados Unidos, se estima que la próxima campaña se sembrarán 1.200.000 has más que en la campaña previa (el maíz avanzará sobre superficie de soja).
- Si bien los fondos especulativos redujeron su posición, se mantienen comprados.
- China sólo importará 8 M de tons en esta campaña y se proyecta que en las próximas campañas las compras seguirán siendo de poco volumen.
- En Brasil, ya se sembró prácticamente la totalidad de la superficie prevista.
- Localmente, la cosecha de maíz lleva el 19 % del total nacional, lo que significa un adelanto interanual de 13,2 puntos porcentuales.
- Este adelanto se da por mayor superficie de siembra temprana más algunos lotes que finalizaron su ciclo de manera anticipada debido al estrés hídrico sufrido durante el llenado de granos.
- A nivel nacional, el rendimiento promedio se ubica en 83,9 qq/Ha, destacándose la zona Núcleo Norte con un promedio de 96,4 qq/Ha.
- En los tardíos, la totalidad de los lotes se encuentran desde R3 en adelante, atravesando esta etapa con una buena disponibilidad hídrica.
- No obstante, las lluvias recientes en el norte agrícola no tendrían un impacto de significativo en la condición de los cultivos en esa región.
- La Bolsa de Cereales de Bs As mantiene la proyección de producción nacional en 49 M de Tons.
- El mejor momento para vender el maíz temprano (estadísticamente hablando) es durante el mes de mayo.
- Es aconsejable tomar posición en la zona de 190-200 dólares para el 30-40% de lo que se piensa cosechar del maíz temprano.
- Para el tardío tomar posición en la zona de los 190 dólares, fijando 10-20% de la producción.
Girasol
- A pesar de las lluvias, la cosecha local avanzó 20 puntos porcentuales con respecto a la semana previa, cubriendo el 59 % del área apta.
- Este avance muestra una demora interanual de -16,1 p.p., con respecto a la campaña pasada, pero aún se encuentra dentro del avance promedio histórico.
- Se mantiene la cosecha, incluso en lotes con el piso justo, con el objetivo de evitar pérdidas adicionales de plantas en pie y problemas de calidad debido al brotado.
- A pesar de los variados rendimientos (entre 8 y 38 qq/Ha), los promedios regionales continúan superando las medias históricas. De mantenerse los rindes en las semanas que restan de cosecha, podría resultar en un nuevo aumento en la proyección de producción, hoy sostenida en 4,3 M de Tons.
- Las fábricas hoy pagan dentro de su capacidad de pago, no tienen necesidad de salir a pagar más porque están bien abastecidas y el volumen a cosechar de esta campaña es abundante.
- Lo que no se vendió hasta ahora, si no hay necesidad de caja o pagos de deudas, esperarlo para después de julio.
- Rusia tiene mayor intención de siembra porque el girasol tiene mejor margen que el trigo.
- Ucrania también tiene mayor intención de siembra porque la cosecha les resulta más sencilla que la de otros granos.
- Europa también aumentaría superficie, luego del fracaso de la cosecha de la campaña pasada.
Trigo
- En USA los trigos de invierno están atravesando un clima más seco que el año pasado.
- El stock ruso actual es casi un 34% menos en comparación al año pasado.
- El dólar más débil favorece las buenas exportaciones americanas.
- Hay incertidumbre por la continuidad de la guerra en el mar negro y por el Inicio de la guerra de aranceles.
- Las primeras estimaciones del USDA 25-26 prevén aumento de los stocks.
- El Mercado interno reacciona por reactivación de compras de la exportación y molinería.
- Los productores venden sólo por necesidades puntuales.
- El mercado internacional encontró los pisos.
- Se esperan mejores precios entre abril y mayo.
- Podrían verse localmente precios para el disponible de entre $255.000 y $260.000.
- La oportunidad vendría de la mano de Brasil, que importa 5 M de tons de este grano y Argentina abastece alrededor del 80% de ese volumen.
- La molinería tiene mayor volumen comprado que en las campañas anteriores.
- El mes de mayo es normalmente el mejor mes para cerrar forwards a cosecha.
Ganadería
Internacionales
- Hoy el mercado está condicionado por los aranceles que Trump pondrá en vigencia el 2 de abril (llamado día de reseteo mundial).
- Los exportadores americanos no saben a qué precios van a vender la carne.
- Seguramente dichos aranceles harán que los precios de venta sean mayores y generarán aumento de inflación.
- El presidente americano dijo que a China le impondrá aranceles del 20%.
- China, por su parte dejó que se vencieran las habilitaciones de 350 plantas faenadoras que estaban autorizadas a exportar a dicho país.
- Donde hay problemas para algunos, hay oportunidades para otros. Hay países que podrán encontrar muy buenos negocios en este escenario.
Locales
- Se estima que este año, nuestro país producirá 142 mil toneladas menos de carne y se exportarán 100 mil toneladas menos.
- Los mercados internacionales mantienen demanda y buenos precios para la carne de calidad.
- El kilo de carne al gancho de novillo argentino ronda los 5 dólares.
- A pesar del dólar apreciado, los frigoríficos locales que faenan para exportación que están bien armados y son eficientes, están ganando plata.
- Considerando la sumatoria de carne bovina, aviar y porcina, el consumo promedio per cápita en el año 2024 ascendió a 115 kg. por habitante, quedando sólo por debajo de Estados Unidos, donde cada persona consumió, en promedio, 120 kg.
- El consumo local promedio de carne vacuna por habitante fue de 48.5 kg en 2024 y se estima que durante el presente año este consumo podría disminuir en 1.3 kg.
- No se espera que el precio de la carne al consumidor traccione más allá de los $13.000 por kilo, con lo cual, tampoco los precios de la hacienda en pie vayan más allá de lo que se está pagando ahora.
- Los buenos precios de hoy para la venta de hacienda gorda se sostendrían todo el año, fundamentalmente por escasez de esta categoría.
- Invernada: La zafra será bajista (porque normalmente los valores bajan en este período) pero mantendrán un piso alto ya que la habiendo pasto, la carga de terneros evoluciona lentamente.
- Los Insumos ganaderos aumentaron por debajo de la inflación, y del aumento de la hacienda. Sobre todos los insumos necesarios para la nutrición (forrajeras, maíz, etc).
- Todos los negocios ganaderos (cría, recría, terminación) hoy mantienen rentabilidades positivas
- En las recrías se ve la tendencia alargarlas y diferir las ventas, ya que es más negocio ir ganando kilos que vender y colocar ese dinero a interés.
- En invernada, el costo de producción por kilogramo producido es bajo. Por lo tanto, cuanto más tiempo se retengan los animales sumando kilos, mejor queda el negocio.
- En el feed lot, se suman días, apuntando ya a los 200 días de encierre. Se está demandando el novillo de +480 kgs con buena terminación. Además, con los costos de estructura en alza, también, cuanto más se produzca para diluir esos costos, mejor.
Descubre más desde Hernán Martedí Mercados Agropecuarios
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.