Informe Comercial Abril 2025

Mercado de granos

Internacionales

  • Aranceles Trump. Receso por 90 días, manteniendo una base del 10% para todos, salvo para China.
  • Con esta prórroga, Argentina no quedó mejor posicionada que otros países.
  • La amenaza de aranceles y el dominio estadounidense están reconfigurando la economía global
  • Los mercados emergentes aparecen como oportunidad.
  • Scott Bessent, el secretario del Tesoro de los EE. UU. inició negociaciones con los chinos, para asegurarse ventajas comerciales y considerar una baja de los aranceles antes mencionados.
  • Además, el mismo Bessent critica al FMI por no recategorizar a China, por considerar que ya no es un país con una economía en desarrollo, sino una potencia comercial.
  • Dollar Index a la baja, con lo cual Trump está enfrentado con Jerome Powell, presidente de la FED. De todos modos, la inflación en USA fue menor a la del mes pasado.
  • La baja del Dollar Index hizo que los commodities reaccionaran levemente al alza.
  • Salvo el petróleo, que no reacciona, ya que el mercado no espera crecimiento en la economía mundial.
  • El éxito de Javier Milei en Argentina ha cambiado la ecuación política en América Latina.
  • En los próximos 18 meses habrá elecciones en Chile (noviembre 2025), Perú (abril 2026), Colombia (mayo 2026) y Brasil (octubre 2026).
  • Las probabilidades de un giro a la derecha han aumentado. Esto podría impulsar la repatriación de capitales y fortalecer las monedas y bonos de la región.

Locales

  • Finalmente se concretó la salida del cepo. Contra muchos pronósticos, la cotización no se fue hacia la banda superior de los $1.400.
  • Al gobierno le conviene que se mueva en la banda inferior para comprar reservas.
  • Y si la cotización se moviera hacia la banda superior, tiene poder de fuego para controlarla.
  • Las reservas hoy son de USD 37 mil millones, gracias al desembolso del FMI y al aumento en el precio del oro.
  • Los distintos tipos de dólar están bastante unificados.
  • Ya se permite el ingreso de fondos del exterior, pero con la condición de que deben quedarse un mínimo de 3 meses.
  • Técnicamente, las empresas que tienen sus casas matrices en el exterior ya pueden girar utilidades.
  • En el contexto de debilidad del petróleo, en nuestro país podrían verse bajas en las naftas (arrancaría por YPF) lo que ayudaría a que la inflación no aumentara.
  • Uno de los objetivos del gobierno es aumentar el poder adquisitivo de la gente, sobre todo en este año electoral. Se mantendrá bajo el tipo de cambio al menos durante los meses previos a las elecciones para mejorar el ánimo social.
  • El gobierno esperaba que luego de la baja transitoria de retenciones y antes del acuerdo con el FMI se liquidaran granos por USD 5.000 M, pero sólo se llegó a liquidar USD 1.000 M.
  • Para tomar deuda, conviene que sea en dólares. Para tomar deuda en pesos, conviene esperar.
  • El nitrógeno ya comenzó a subir en el exterior, localmente aún no copió todo, por lo que conviene comprar.
  • Hoy el gas está barato. Se está evaluando crear otra empresa como Profértil, en la zona de Bahía Blanca para producir Urea.

Agricultura

Soja

  • Según el El Panorama Agrícola Semanal, la cosecha avanzó, luego de las demoras provocadas por excesos de humedad. Ya se recolectó el 14,5 % del área apta a nivel nacional.
  • Rendimiento medio al momento: 34,5 qq/ha.
  • Sin embargo, se mantiene un retraso interanual de -11 p.p., por las condiciones de excesiva humedad mencionadas arriba.
  • En la zona núcleo los rindes que promedian los 40 qq/ha, valor por encima de las expectativas iniciales.
  • La soja de segunda mantiene condición entre normal y excelente en el 80,6 % de los casos relevados a nivel nacional.
  • La Bolsa de Cereales de Bs As proyecta una producción de 48,6 M de ton.
  • La capacidad de pago hoy es de $340.000, pero se paga $315.000 porque las terminales cobran la logística.
  • Con el valor pagado actualmente, las fábricas están trabajando con un margen de 35 dólares por tonelada, cuando lo habitual es un margen de 15 dólares.
  • Hay atraso en las ventas. Se lleva comercializado el 9% del volumen esperado a cosechar, mientras que en la misma fecha del año pasado ese porcentaje era del 12%.
  • Hoy conviene más vender la soja y poner el dinero a plazo fijo que esperarla para venderla más adelante.
  • Recién en los últimos meses del año se vería algo de volatilidad en el mercado, que podría mostrar alguna oportunidad de precios. Esto sería luego de la finalización de toda la campaña sudamericana.

Maíz

  • La trilla del forrajero con destino grano avanza lentamente con el 29,7 % del área apta (+1,7 p.p. en la última semana).
  • El rendimiento medio nacional es de 82,4 qq/ha. al momento.
  • En el centro del área agrícola, la cosecha del temprano cubre el 89,1 % del total de la superficie. Restan lotes por levantar en el oeste bonaerense debido a excesos de humedad que persisten en la región.
  • Situaciones similares se presentan en el sur del área agrícola, donde las condiciones hídricas del suelo siguen dificultando el ingreso de las cosechadoras, provocando retrasos.
  • Los tardíos continúan reportando rendimientos esperados alentadores respecto de lo esperado, luego de un ciclo del cultivo marcado por déficit hídrico en buena parte del centro y norte del área agrícola.
  • Se mantiene la proyección de producción en 49 M de ton.
  • Los fundamentos de mercado están más firmes.
  • En USA están sembrando con poca humedad, los pronósticos no son muy alentadores en el corto plazo.
  • Los fondos están más comprados que en soja.
  • La exportación hoy paga por encima de su capacidad de pago.
  • Las ventas de los productores vienen atrasadas. Hay un 18% del maíz con precio, versus la campaña pasada que a la misma fecha llevaba un 27%.
  • El momento de venta es durante los próximos 30-40 días, que es estadísticamente el momento de mejores valores. Si no, hay que esperar a fin de año.

Trigo

  • Se esperan localmente oportunidades de precio para los próximos 30 días.
  • La demanda de la molinería y de Brasil serían los motivos principales de la presión sobre los valores.
  • Ya se habla de mayor intención de siembra para la campaña 25/26
  • El doble cultivo (trigo soja) tiene la segunda mejor rentabilidad de todos (el que tiene la mejor es el maíz).
  • Las buenas condiciones de humedad para la siembra apuntalan además la toma de decisión.

¿Qué hacen los productores?

  • Todos los productores están de acuerdo con que este año es un año bisagra.
  • La incertidumbre es generalizada y hay consenso de que es el momento de “cambiar el chip”.
  • El negocio ya es definido por la producción. No se proyecta un proceso inflacionario que diluya los errores productivos o comerciales. El margen de error es muy pequeño.
  • Al no esperarse precios descollantes en los cultivos tradicionales, algunos están ya evaluando la producción de alternativas como colza y camelina.
  • En este contexto de precios de granos bajos y márgenes muy ajustados, se busca también renegociar los valores de los contratos de alquiler de campos.
  • No se ve la competencia por quedarse con los campos pagando cualquier cosa que veíamos hace no muchas campañas.
  • En general, en de esta campaña, no están vendiendo soja a estos valores, el trigo y el girasol ya lo vendieron todo y llevan menos de la mitad del maíz vendido.
  • Con respecto a la comercialización, las aguas están divididas:
  • Unos sostienen que hay que vender todo el grano y apostar al peso, que hoy es una moneda fuerte. El dinero va a plazo fijo.
  • Los más conservadores, apuestan a vender sólo lo necesario para cubrir los canjes de insumos y luego se sentarán a esperar sobre los silobolsas.
  • Con respecto a la compra de insumos para la próxima campaña, no se ven urgencias en hacer compras anticipadas, sólo hay interés en comprar urea para la campaña fina y tal vez para el maíz también, dados los valores actuales. Tampoco hay urgencia por compras de fertilizantes fosforados. Evalúan compras de mezclas que están a mejor precio que en la campaña anterior.

Ganadería

  • Se redujeron las existencias (-2,2%) por segundo año consecutivo.
  • Fuerte caída de vaquillonas por tercer año consecutivo.
  • Los terneros casi se mantuvieron, ya que mejoró la eficiencia productiva (65,2% ternero/vaca)
  • Vacas: -324 mil cabezas.
  • Esta disminución de los stocks mantendrá la firmeza en el mercado y esta se prolongará por lo menos hasta el año próximo, ya que no habrá aumento en la cantidad de terneros.
  • Durante 2025 se prevén 142 mil toneladas menos de producción de carne y 100 mil toneladas menos de exportación.
  • La disminución del volumen a exportar se compensa por la mejora de valores: la cuota Hilton para la UE aumentó un 27% respecto del 2024 y las exportaciones a China, Israel y Chile aumentaron entre un 11 y un 34%.
  • El precio del kilo de novillo al gancho de Argentina ronda los usd 4,70 por kilo, valor similar a los valores de Uruguay y Australia, mientras que el valor del novillo estadounidense se ubica al tope de la escala en usd 7,20 por kilo. Brasil y Paraguay tienen un precio inferior a los 4 dólares por kilo (usd 3,60 y 3,90 respctivamente).
  • En nuestro país la zafra se desarrolla lentamente, a diferencia de otros años: todavía hay pasto y no hace frío.
  • Ayuda además que el precio del ternero sigue al alza y los costos de alimentación sigan con precios relativos bajos frente al precio del ternero.
  • Frente a ese escenario, los productores que antes vendían al destete, hoy los recrían de alguna forma: silos comederos, verdeos o pasturas que aún siguen tirando.
  • Conviene sumar kilos en pie.
  • Otro insumo importante para la cría es la urea para pasturas y verdeos. Con el precio actual del ternero en relación a dicho fertilizante, conviene fertilizar ya.
  • En cuanto al negocio de la cría, los márgenes son positivos, sobre todo en planteos con alto nivel de tecnología.
  • El negocio del feed lot para consumo tiene los números muy finos que compiten de igual a igual con el plazo fijo.
  • El precio ideal para la compra de terneros ronda en los $3200 pesos por kilo.
  • El corral que produce pesados para exportación está manejando un margen de equilibrio.
  • Los corrales se van llenando de a poco, de la mano de la zafra lenta. El nivel de ocupación ronda el 60%.
  • La industria va recuperando nivel de actividad. El valor del novillo al gancho de usd 4,70 por kilo es un valor que los frigoríficos ordenados consideran bueno.
  • El consumo local se afirma. Absorbe todo lo que la exportación deja. Hace meses que los salarios le van ganando a la inflación.

Descubre más desde Hernán Martedí Mercados Agropecuarios

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *