Informe Comercial Enero – Febrero de 2025
Internacionales
- En las últimas semanas, luego de la asunción de Donald Trump a la presidencia de los Estados unidos, los mercados se movieron al ritmo de las tensiones geopolíticas generadas por éste.
- México, Canadá y China fueron los blancos elegidos. Europa aparentemente también estaría en la mira.
- Si bien, las noticias de aplicación de aranceles y sus prórrogas generan cautela en los operadores y, en apariencia, el mercado ya descontó estas medidas, se ha generado una volatilidad es muy alta.
- USA: La Reserva Federal (FED) mantiene la tasa en 4,3%, esperando desaceleración en la inflación antes de efectuar más recortes.
- Europa: El Banco Central Europeo reduciría las tasas, ya que el enfriamiento de la inflación permite a los funcionarios estimular aún más el crecimiento. La economía de la zona euro se estancó inesperadamente a fines del año pasado cuando los colapsos gubernamentales en Francia y Alemania dañaron la confianza.
- Rusia: Se proyecta una disminución del 20% en las exportaciones de granos debido a condiciones climáticas extremas.
Locales
- La novedad excluyente para nuestro sector es la baja de los DEX de los granos y derivados hasta el 30 de junio.
- Con el nivel de recaudación actual, las retenciones podrían haberse bajado a la mitad, pero sólo se disminuyeron en un 30%
- Según el decreto que reglamenta la baja de los Derechos de Exportación, los exportadores podrán acceder a esa disminución de alícuotas si liquidan al menos 95% de esa mercadería solicitada en un plazo de 15 días hábiles de efectuada la Declaración Jurada de venta al exterior (DJVE).
- Por ello, para ventas futuras, no trasladan todo el precio al productor, debido al costo financiero incurrido en el pago anticipado de dichas Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior.
- Circulan rumores de que esto podría modificarse, ya que las casas matrices de las exportadoras son reticentes a girar el dinero de manera anticipada.
- El gobierno bajó el ritmo de devaluación del tipo de cambio oficial (Crawling Peg) del 2% al 1% mensual.
- El tipo de cambio se mantendría en los niveles actuales. La no emisión de moneda para financiamiento del estado, sumado al superávit fiscal, mantendrían el tc.
- El superávit fiscal no es negociable para este gobierno, ya que es lo que le asegura la gobernabilidad.
- Esto, sumado a la cantidad acotada de pesos en el mercado, la capitalización del Banco Central mediante toma de deuda y la balanza comercial con el ingreso de divisas (después de varios años), aleja la posibilidad de una devaluación.
- El ingreso de capitales, va directo a financiar al sector privado, lo cual se traduce en el crecimiento de la economía.
- En noviembre de 2024, el estimador mensual de actividad económica (EMAE) registró una suba de 0,1% en la comparación interanual (ia) y de 0,9% respecto a octubre en la medición desestacionalizada.
- Con relación a igual mes de 2023, cinco sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas en noviembre, entre los que se destacan Pesca (+164,6% ia) e Intermediación financiera (+9,9% ia).
- En cuanto a la inflación, el objetivo es llegar al 1% mensual a fin de año.
- Se afianza la imagen de Javier Milei. El actual nivel de confianza es 5,8% mayor al de la medición de enero de 2017, al principio del segundo año de gobierno de Mauricio Macri, y 38,9% mayor al de la medición de enero de 2021, durante la gestión de Alberto Fernández.
- Dicho esto, vemos que la posibilidad de diluir los errores productivos y comerciales mediante la inflación ya no existe. Hay que ser sumamente eficientes en el uso de los recursos y poner mucha cabeza y mucho análisis para hacer valer cada centavo. Máxime cuando estamos atravesando el peor escenario para el sector: bajos precios, dólar apreciado, clima complicado y retenciones remanentes.
Granos
Soja
- Menor oferta en USA, recortaron el stock de 13 M de tons a 10 M de tons. Dentro de todo, es un stock relativamente alto.
- Si bien la cosecha brasilera viene desarrollándose con cierta lentitud (por exceso de humedad en los estados del norte) y gracias a ello los precios se sostienen, parecería no ser algo irreversible. Posiblemente la velocidad de cosecha se normalice en las próximas 2 semanas.
- Para Brasil se sigue manteniendo la previsión de cosecha a 170 M de tons, mientras que para nuestro país se sostiene una previsión de 48 M de tons.
- Según el último Panorama Semanal de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el 67 % de la superficie sembrada de sojapresenta una condición de cultivo Normal/Excelente con una caída intersemanal de 4 puntos porcentuales.
- Sin embargo, las precipitaciones generalizadas de los últimos días en la región central, han resultado en un aumento de la condición hídrica Adecuada/Óptima de casi 6 puntos porcentuales, dejando el 64 % de lo implantado en dicha condición.
- La ocurrencia de estas lluvias favorece al 39 % del área que transita etapas críticas de definición del rendimiento en el centro de la región agrícola.
- Este aporte hídrico ayudaría a frenar la merma en los rendimientos potenciales para la soja de primera, y contribuyen a revertir las situaciones de estrés hídrico en la de segunda.
- De acuerdo a todo lo anterior, vamos hacia un aumento de los stocks mundiales, lo que supone que el mercado se tornará pesado.
- Las fábricas locales están trabajando con un margen de usd 15/ton, el cual es alto para esta época del año. Podrían pagar algo más.
- Valores de soja disponible en $322.000 -$323.000 son para vender. Se acerca el empalme de cosechas y las cotizaciones serán menores.
- Un par de meses atrás, la soja nueva a mayo se negociaba a usd 270. Hoy ese valor está en el rango de los usd 300, con lo cual, conviene posicionarse, al menos, para calzar insumos.
- Será una campaña complicada con espacios y logística. El aumento de los costos de estructura en dólares para los acopiadores y la desaparición del mercado de empresas que regalaban condiciones hacer prever un escenario más realista en cuanto a gastos en las plantas.
Maíz
- Los Estados Unidos recortaron los números de su producción: de 385 M de tons a 375 M de tons.
- El stock final de ese país está por debajo del promedio de los últimos 5 años.
- La relación stock / consumo a nivel mundial es del 24%.
- Los fondos especulativos tienen una posición comprada muy grande en Chicago.
- Cuando estos fondos tienen posiciones tan grandes y comienzan a venderse, los precios bajan, aunque se mantengan los fundamentos alcistas, representando un riesgo para las cotizaciones.
- Pero, es tal la volatilidad de los mercados en este episodio II de Trump, que los grandes inversores no saben a dónde dirigirse. Con lo cual, por ahora, parecería que estos fondos se mantendrían es esa posición comprada en el corto/mediano plazo.
- En Brasil, el atraso de la cosecha de soja ralentiza la siembra del maíz de safriña.
- Si bien la fecha óptima de siembra se extiende a casi todo el mes de febrero, ya se especula con una reducción del volumen a cosechar: Los más optimistas suponen una disminución de no más de 5 M de tons, mientras algunos alarmistas especulan con hasta 20 M de tons.
- En nuestro país, según el Panorama Semanal de la BCBA, la siembra del maízcon destino grano, está finalizando, con algo más del 99 % de las 6,6 M de has proyectadas ya implantadas.
- Quedan solo por terminar los últimos lotes en la región del NEA.
- Si bien las lluvias de los últimos días se concentraron en las zonas más afectadas por el estrés térmico e hídrico del verano, la condición de cultivo de los maíces tempranos no alcanza a recuperarse dado el grado avanzado de la fenología, aunque podrían reflejar algún beneficio durante el llenado de grano.
- No obstante, para los tardíos del sur de Córdoba oeste bonaerense, donde entre el 50 y el 60 % del área transita el inicio del período crítico, aumentó la superficie bajo condición hídrica Adecuada/Óptima en 21 puntos porcentuales, que generaría una mejora de la condición de cultivo en esas zonas durante los próximos días.
- Los primeros lotes recolectados sobre el Centro-Este de Entre Ríos arrojan buenos resultados.
- Bajo este escenario, la BCBA sostiene la proyección de producción en 49 M de tons.
- En cuanto a los precios locales, el disponible, el abril y el julio, todos están por encima del promedio de los últimos 5 años. Son precios muy buenos, pero no se lucen por el incremento de los costos con respecto a otras campañas.
- Eso se ve reflejado en las ventas. Sólo hay un 6% del maíz nuevo con precio.
- En todos los casos, se está pagando por encima de la capacidad de pago.
- Para el disponible, a estos valores es conveniente vender. Cuando ocurre el empalme con la cosecha nueva, usualmente los valores caen.
- Para el temprano, en valores de usd 200 es recomendable vender un 30-40% de la producción esperada.
- Para poner precios al tardío, aguardar el desarrollo de la safriña brasileña.
Trigo
- El mercado internacional ya parece haber encontrado los pisos de precios.
- En Chicago ya se empiezan a ver las subas.
- Si no hay interferencias políticas por las diferencias entre Milei y Lula y vendemos trigo a Brasil cuando este comience a comprar, podríamos ver valores de entre 220 – 230 dólares.
- Usualmente para esta época (en otros años) más del 50% del trigo ya está vendido, mientras que hoy tiene precio menos del 40%.
- La molinería tiene comprado sólo el 30% de lo que necesita moler en el año y está especulando con el vaciado de los acopios para hacer espacio para la gruesa.
- El trigo acopiado tiene que salir y los molinos lo están esperando sin mover mucho los valores.
- En valores de 220 – 230 dólares abril o mayo, se recomienda vender el disponible.
- Para la cosecha 25-26, ya se empiezan a ver valores de usd 210. Con valores de usd 220 es interesante comenzar a tomar algo de posición.
- Históricamente, mayo es el mejor mes para cerrar las ventas a diciembre.
- En la presente campaña, localmente se cosecharon 6 M de has, recolectando 18.2 M de tons, con un rinde promedio de 30.4 qq/ha.
Girasol
- En nuestro país, actualmente es el cultivo que tiene mayor rentabilidad.
- Ya se cosechó el 8,4 % del área con un rinde promedio de 21,4 qq/ha, y se proyecta una producción de 4,1 M de Tons.
- A pesar de la las últimas lluvias sobre el centro del área agrícola, un 53,7 % del área en pie presenta condición hídrica Regular/Mala.
- A pesar de la pobre condición hídrica, el cultivo desarrolla bien en condiciones restrictivas de humedad y mantiene condición Normal/Excelente en el 91,6 % del área en pie.
- El 67,4 % se encuentra en floración y llenado de grano, y se reportan focos aislados de isocas en el sur del área agrícola, sosteniendo altas las expectativas de rendimiento.
- Los valores internacionales no muestran demasiadas variaciones, las cotizaciones de la zona del Mar Negro vienen tranquilas, se estima que habrá recuperación en la producción europea por lo que no se ven aumentos significativos de precios en el mediano plazo.
- Las cotizaciones locales también están a la baja. La capacidad de pago de los compradores ronda los usd 360, que es aproximadamente lo que pagan para girasol con descarga marzo.
- Si no se vende ahora, hay que esperar hasta agosto, especulando que la exportación pague mejor.
Ganadería
Noticias
- Se postergó por un año la obligatoriedad de la identificación electrónica del ganado.
- La quita de los DEX a la industria del cuero facilita a los frigoríficos la gestión de ese subproducto. Pueden salarlos y exportarlos. El descarte de los mismos no es un asunto fácil si no se los comercializa. No se pueden tirar en un basural.
- Brasil analiza poner DEX al campo. No parece algo viable, ya que los agro diputados tienen gran poder político. Pero es una cuestión que está en análisis.
- En Uruguay cayeron 3 fondos de inversión ganaderos, que dejaron 500 M de USD de deuda. Evidentemente ya no lograban con el negocio las rentabilidades que pagaban y terminaron siendo modelos piramidales, al menos en los últimos tiempos.
- El año pasado, nuestro país exportó el récord de 933.000 toneladas de carne (res con hueso) para ver un valor similar, tenemos que retroceder a 1924 (100 años, nada menos). La diferencia es que en esa época la producción estaba orientada a la exportación y hoy exportamos los excedentes.
- Seguramente esa marca no se supere en 2025, ya que los novillos que se faenaron de más en 2.024 faltarán este año.
- En las condiciones actuales de dólar caro para las exportaciones, será difícil crecer con mercados nuevos. Habrá que afirmarse en los mercados a los que ya proveemos, incrementando calidad, mejorando logística, etc.
- Se espera que se fortalezca el mercado doméstico, gracias al incremento del poder adquisitivo de los salarios.
- La industria espera la quita de los DEX. Esto se trasladaría en parte a los productores.
- Los frigoríficos esperan la zafra de vacas aptas para China, ya que con el novillo pierden plata.
- Pero hay una complicación. Se verán menos vacas de descarte vacías, ya que, gracias a las lluvias de primavera, no faltó forraje y los servicios del pasado año anduvieron muy bien. Sólo habrá vacas conserva.
- En las condiciones de libertad de mercado actuales, no estamos exentos de que se pueda importar carne vacuna (algo habitual con la carne de cerdo, que es muy similar, aunque sea de diferentes orígenes). Pero, los analistas la ven como una posibilidad lejana, ya que la carne local se defiende sola por su calidad y preferencia del consumidor.
¿Qué pasa en el mercado?
- La falta de precipitaciones provocó la salida anticipada de 600.000 terneros de los campos de cría (es el número más alto de los últimos 5 años).
- El precio del ternero recupera precio, en el orden de los $3.200 – $3.300 y luego de las lluvias seguiría en suba.
- Estos aumentos fueron provocados por la falta de hacienda liviana en Cañuelas, que provocó la suba del novillito y arrastró al ternero de destete.
- Habrá una oferta de terneros y terneras similar al 2024.
- Con la inflación a la baja, el tipo de cambio devaluándose al 1%, y con la relación de compra/venta actual, no se esperan grandes saltos de precios.
- Las proyecciones AACREA ubican al ternero marzo 2025 entre $ 3.100 min y $ 3.450.
- Mientras que las encuestas realizadas a productores muestran lo siguiente: $ 3.100 es el valor más esperado (34%); $ 3.255 el segundo precio más esperado (30%).
- Los valores del ternero de invernada en enero se ubicaron en la zona de los usd 3 por kilo (expresados en dólar libre), un 50% más altos que el promedio de los últimos 5 años.
- Además, para encontrar un valor similar (expresado también en dólar libre) debemos retrotraernos a enero de 2.011 (luego de la salida de la sequía de 2.009 – 2.010).
- Con estos precios, la relación insumo producto es positiva para casi todo (maíz, balanceados, forrajeras, verdeos e incluso mejoró la relación con el precio de las vaquillonas preñadas, valor éste que viene retrasado).
¿Qué hacer con los terneros entonces?
- Puede seguir recuperando valor en febrero. Si se puede, esperar unos días para vender.
- Si en la empresa hay deuda tomada a tasas que ya no son convenientes, es interesante vender hoy los terneros para cancelarla.
- Recriar (recría corta o larga): ambas tienen buena rentabilidad (el kilo de ternero recriado también tiene buena relación insumo/producto).
- Los corrales con destino al consumo interno hoy no se ven muy atractivos, pero van a mejorar.
- Los corrales para pesado de exportación no tienen un panorama muy claro y no parece que vayan a ser un gran negocio. Para que lo sea, el kilo de carne debería venderse a usd 4.90 para que la cosa camine. Uruguay vende a usd 4.10.
Optimismo
- La cría aún no despegó.
- Si la relación insumo/producto se mantiene, la ganadería tiene mucho para crecer todavía.
- Si esta tendencia se mantiene, los productores piensan ir avanzando con la ganadería sobre los lotes más peligrosos para la agricultura.
- Sostienen que, con 2 cosechas malas, quedan afuera del negocio y tienen que extremar los cuidados.
- Tal vez haya llegado la hora de capitalizar en la ganadería los conocimientos acumulados en agricultura.
Descubre más desde Hernán Martedí Mercados Agropecuarios
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.