Informe Comercial Febrero 2025
Internacionales
USA
- Trump postergó la aplicación de aranceles
- Esperan 3% de inflación anual
- Los comerciantes americanos dudan sobre cómo les impactará la aplicación de los aranceles: O resignan algo de su margen de ganancia o lo trasladan a precio
- El índice Dow Jones cayó un 1.3% en el último mes.
- El valor de las acciones bajó porque las ventas minoristas de enero fueron menores a lo esperado. Esto puede indicar que los consumidores estadounidenses están reduciendo el gasto debido a la inflación
- Si los hogares estadounidenses responden a la caída de las acciones reduciendo su consumo y aumentando el ahorro, el crecimiento económico se desaceleraría. Esto podría llevar a una política monetaria más laxa en EE.UU., debilitando el dólar.
- El Dollar Index cedió 2 puntos en el último mes: de 108 bajó a 106. La idea del presidente Trump es mantenerlo cercano a 90
Locales
- Inflación enero 2,2%
- Inflación interanual 84,5%
- Inflación esperada próximos 12 meses 21,9%
- Tasa de política monetaria 29%
- Tasa Mayorista de Argentina (TAMAR) para bancos privados 28,25%
- En enero se liquidaron USD 2.070 M de divisas del agro
- El Merval cerró 2024 con su mayor rendimiento desde 2003, a pesar de que la economía local atravesó un contexto recesivo
- La expectativa de devaluación es del 12%
- Con el FMI se llegó a un entendimiento y los fondos podrían llegar en abril. La reticencia de dicha entidad para efectuar el desembolso se fundamenta en el resultado del blanqueo: fueron USD 20 mil millones los que ingresaron al programa, sobre un total de USD 400 mil millones que (se estima) hay en los colchones argentinos
- Esos dólares que ingresaron por el blanqueo están en los bancos que no tienen a quien prestárselos
- Está en estudio un proyecto de préstamos a empresas que no producen dólares
- Se estima que la salida del cepo será gradual
- Hoy conviene endeudarse en dólares a tasas del 3,5 – 4%
- Si se quisiera invertir en el mercado bursátil, sería aconsejable posicionarse en empresas que estén alineadas con el ciclo económico local, porque podrían beneficiarse de una recuperación del consumo y la inversión.
- En cuanto a lo climático, estaríamos dejando atrás al fenómeno NIÑA, para entrar en una fase neutra para el resto del año
Granos
Soja
- El 67 % de la soja, a nivel nacional, presenta una condición de cultivo Normal/Excelente. En la campaña pasada, para la misma fecha, este índice rondaba el 80%
- El 69 % de los sembrados mantienen condición hídrica Adecuada/Óptima.
- El 22,6 % de lo implantado ha iniciado el llenado de grano
- La falta de humedad de enero y las altas temperaturas llevaron a ajustar la producción a la baja, estimando una cosecha de entre 46 y 48 M de tons
- El stock mundial actual es el segundo mejor de la historia
- El productor local no vende el grano disponible a pesar de la rebaja de las retenciones. Habrá un carry de 12 M de tons de la cosecha pasada. Ese volumen, sumado a las 46 – 48 M de tons proyectadas para esta cosecha. asegurarán buen volumen para la industria, que por ello está pagando algo menos de lo que puede pagar
- Si hay que vender disponible, que sea ahora, porque estamos sobre el empalme con la cosecha nueva
- Los fondos de inversión van achicando sus posiciones compradas, no ven mucho recorrido alcista de las cotizaciones
- La cosecha brasilera está casi normalizada, el atraso inicial se fue corrigiendo. Llevan cosechado el 25.5% de la superficie, mientras el promedio de los últimos 3 años es del 29%
- Las importaciones chinas de poroto acumuladas de 2024 fueron de 104 M de tons, y en lo que va del año, se mantienen dentro del volumen promedio de los últimos 5 años
- La industria local intentará trabajar con un margen de USD 25 por ton. Los valores para la cosecha nueva rondarán los USD 295. No es el mejor escenario, pero es mejor que hace 2 ó 3 meses atrás
- Hoy no conviene guardar soja para venderla más adelante. Con las tasas actuales, es preferible vender y hacer un plazo fijo.
- El mercado en su cotización a noviembre asume tácitamente que las retenciones no se van a modificar (no aumentarán ni disminuirán)
- Si es necesario vender soja de la nueva campaña, el valor objetivo sería USD 295 – 300
Maíz
- El stock mundial es el más bajo de los últimos 10 años, con una relación stock/consumo del 23,4%
- Las exportaciones americanas del grano vienen superando las expectativas de los operadores
- Hay expectativas de que se autorice la producción del E15 durante todo el año en USA (el E15 es la mezcla de etanol al 15% y nafta al 85% que no se produce entre junio y setiembre). Esto generará mayor demanda de grano para la fabricación de etanol
- Los fondos se mantienen comprados porque todavía ven posibilidad de suba de precios
- De la mano de la normalización de la cosecha de soja, la siembra de la safriña brasilera también se va normalizando
- Las importaciones de grano de parte de China no fueron destacadas, si no, el escenario hubiera sido mejor aún
- Como en el caso de la soja, los productores locales no hay disparado ventas significativas a pesar de la reducción de las retenciones.
- La exportación está pagando algo más que lo que puede pagar y hay buena cantidad de barcos arribando para cargar, y aún así no se vende mucho. Podrían verse mejores precios en el corto plazo
- Valores de USD 200 para el disponible y USD 190 para el nuevo son para vender. Se puede avanzar hasta el 30% del temprano y 20% del tardío
- No se ven fundamentos bajistas
- localmente, se avanzó con la cosecha sobre el 5,4 % del área apta (+3,7 vs. Promedio últimas 5 campañas), con un rinde medio de 77,9 qq/Ha.
- Se proyecta una producción de 49 M de tons.
Trigo
- Suben los precios FOB de USA y Mar Negro por dudas de producción por temperaturas más bajas de lo normal
Parecería que el mercado internacional encontró pisos en los precios. Se esperan mejoras entre abril y mayo para el grano disponible
- El mercado interno está reactivándose por compras de la exportación y molinería, pero el productor vende sólo lo justo y necesario
- Con los valores actuales somos competitivos para vender a África
- Cuando salga a comprar Brasil, la capacidad de pago podría llegar a USD 270. Pero seguramente no se traslade al productor
- Para tomar valores de trigo nuevo, habría que esperar hasta abril – mayo, que son los meses donde históricamente se dan los mejores precios para las entregas de diciembre
Girasol
- En los últimos días se han disparado ventas, casi en su totalidad para las fábricas.
- La exportación de grano no es significativa
- A la fecha hay un 27% de lo estimado a cosechar con precio, versus 12% a la misma fecha del año pasado
- Los USD 370 que hoy se pagan están por sobre la capacidad de pago de las fábricas (hay que tener en cuenta que esos USD 370 terminan siendo USD 390 o más, ya que hay que tener en cuenta la bonificación por materia grasa)
- La cosecha avanzó sobre el 13,8 % del área, con demoras en comparación al promedio de las últimas campañas, que se ubica en torno al 20%
- El rinde promedio se ubica en 22,5 qq/Ha
- Se estima una producción de 4,1 M de tons.
Ganadería
- En el último mes se exportaron 55 mil toneladas, cayendo por quinto mes consecutivo
- Claramente hoy no es negocio exportar. La industria está complicada
- Como ejemplo se puede citar que el kilo de carne de novillo argentino al gancho para exportación ronda los USD 5, mientras que el uruguayo vale USD 4
- Los precios internacionales son muy buenos, pero los costos argentinos son elevados
- La mejora en este ítem podría venir de la mano de la apertura de nuevos mercados, pero no va a ser algo que se vea en el corto plazo
- La quita de las retenciones actuales no tendría efecto significativo
- La industria podría tener el desquite con la faena de vacas aptas para China, pero es muy probable que haya pocos descartes este año, dado que en la época de servicios hubo buenas precipitaciones y forrajes y se supone que habrá buenos índices de preñez. Veremos qué pasa en los tactos
- En el mercado de Cañuelas no deberían esperarse precios de novillo más allá de los $3.000 por kilo. Eso implica unos $12.000 el kilo de carne al mostrador. Por ahora la demanda no tracciona más allá de eso
- El precio del ternero de invernada está dentro de los máximos históricos en dólares, con cierta tendencia a la baja por la zafra
- Se estima que con estas lluvias el criador retrasaría la zafra porque tendrá pasto
- Aunque baje algo el precio por la oferta creciente sigue siendo buen precio
- Con los valores actuales, los corrales ya no estarían perdiendo plata
- Se mantiene la tendencia que se ve en los últimos meses. El poder de compra de los precios de la hacienda recupera terreno, sobre todo en insumos para nutrición (maíz, verdeos, forrajeras)
- El maíz seguirá barato (en relación con la hacienda) durante todo el año
- En el contexto actual, a los productores mixtos hoy les conviene vender hacienda para cancelar deudas en dólares (insumos) y vender los granos más adelante
- Las empresas aumentan el porcentaje de ganadería para diversificar el riesgo.
- Para arrancar de cero en el negocio, hoy es caro
- El negocio ganadero hoy está en equilibrio, no se esperan ajustes de precios para mejorar los números.
- Los valores de la hacienda hoy tienen buena relación hasta con los valores de campos en algunas zonas. Hay productores vendiendo vacas para comprar tierra
- También se estima que la ganadería va a competir con la agricultura en por los lotes más riesgosos para siembras
- En el contexto actual, la ganadería no escapa a la realidad. Ya no se pueden disfrazar las ineficiencias productivas con devaluaciones e inflación. Hoy el negocio de la invernada se define más por la ganancia diaria de peso que por el precio de compra.
Descubre más desde Hernán Martedí Mercados Agropecuarios
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.