Mercado de granos, cepo e inversiones en el sector agropecuario

• La relación entre USA y China sigue siendo compleja, generando incertidumbre en los mercados con la posibilidad de nuevos aranceles.


• El presidente Trump genera desconfianza permanentemente con este tema. No son sólo a México y Canadá. Como se sabe, también le tocó a China, y va también por la Unión Europea, sin descartar a otras regiones.


• Los aranceles sobre importaciones chinas parecen estar firmes, pero la incertidumbre se mantiene para Canadá y México.


• Con exención temporal de aranceles a los automóviles de estos países, se nota actividad en las negociaciones, lo que mantiene la volatilidad en los mercados de granos.


• Brasil se viene posicionando como principal proveedor de soja para China, frente a las medidas arancelarias estadounidenses.


• Estas medidas de USA han generado una devaluación del dólar a escala mundial.


• Si el dólar se devalúa contra el euro, el peso también lo hace. Esto implica que tendremos productos que podrán competir en Europa con mejores precios.


• La volatilidad en el mercado de granos también está generada por informe WASDE del USDA del 11 de marzo.


• En dicho informe, no se anticipan grandes cambios, pero los fondos están ajustando posiciones antes de su publicación.


• El informe proporcionará datos sobre la producción de granos en USA y principales productores.


• Se espera que el área sembrada de maíz en EE. UU. supere las 38 M de has, mientras que la de soja podría disminuir a 34 M de has.


• En Argentina, las lluvias del fin de semana han mejorado las condiciones.


• Hubo zonas con excesos de precipitaciones. En los próximos días se verá si hubo daños de importancia en los cultivos.


• En Brasil la cosecha de soja y la siembra de maíz safriña avanzan sin mayores inconvenientes, el mercado global mantiene las expectativas de producción.


• Las exportaciones del gigante sudamericano en febrero estuvieron en línea con el año pasado. Los productores brasileños llevan vendida el 42% de su cosecha, superando el 37% del año anterior.


• Rusia podría imponer restricciones a la exportación de trigo si su cosecha resulta insuficiente, agregando volatilidad en el mercado.


• En nuestro país, el acuerdo con el FMI permitirá desembolsos que incrementarán las reservas del Banco Central para salir del cepo cambiario.


• Pero se espera que la salida del cepo cambiario sea gradual ya que el FMI no quiere poner dólares y que se los lleve el mercado.


• Por ello se harán desembolsos parciales, con monitoreo trimestral, en donde se evaluarán los nuevos desembolsos.


• Hoy, en el mercado financiero local, la tasa de interés (Tamar) para las colocaciones de grandes sumas de dinero se ubica en el rango del 35% anual. Con una inflación anual esperada del 20% en el año, arroja tasa muy positiva por sobre la inflación.


• En cambio las tasas son elevadas para los tomadores de fondos. Un crédito para una empresa grande o mediana se ubica en torno al 40% (tasa Tamar más una tasa que va del 6% al 8% según la entidad). Esto implica que el financiamiento para dichas empresas se termine pagando 18% por encima de la inflación. No hay muchas empresas que tengan esa rentabilidad anual, obligando a las empresas a trabajar con capital propio, vendiendo de dólares en el mercado.


• No obstante, el interés por invertir en el agro argentino sigue en aumento, aunque los inversionistas analizan factores económicos, políticos y de riesgo.


• Enrique Vivot, de Southern Cone Partners, destacó en una nota publicada en Infocampo, que la situación actual es favorable para la inversión en Argentina, especialmente en el agro, con más participación de inversores internacionales en la compra de activos.


• Ejemplos como la oferta de Tether Holdings Limited a Adecoagro y Bioceres reflejan el creciente interés por el mercado argentino.


• Sin embargo, Vivot subraya que hay casos aislados de empresas agroindustriales con dificultades, como Los Grobo, que enfrentan problemas de management. Estos casos no son reflejo de una crisis generalizada en el sector, sino más bien de decisiones de gestión deficientes.


• Vivot destaca que los inversores están particularmente atentos a la relación entre los retornos de inversión y los riesgos. Aunque los riesgos han disminuido, los inversionistas siguen buscando retornos más altos. Esta dinámica se ve reforzada por la mejora en el Riesgo País, que cayó un 8% a principios de marzo, alentando a los inversionistas a considerar oportunidades en el país.


• El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) podría ser clave para desbloquear aún más flujo de inversión, especialmente en el agro. Esto abriría las puertas a un mayor capital, especialmente si se llega a una salida del cepo cambiario, que permitiría la entrada de más inversión internacional.


• Los inversionistas siguen atentos a la situación económica y política de Argentina. A pesar de los riesgos, Vivot señala que hay un fuerte apetito por invertir en el agro argentino. Para que más capital ingrese al país, es fundamental continuar con políticas económicas coherentes, y el acuerdo con el FMI será crucial para generar confianza


Descubre más desde Hernán Martedí Mercados Agropecuarios

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *